Análisis del examen PIR 2023: valoración global de la prueba

El análisis del examen PIR es un recurso clave que determina cómo los opositores deben preparase al año siguiente el examen.

Las academias que elegimos trabajar con manuales tenemos una ventaja frente al resto: podemos adaptarnos con mayor velocidad y eficiencia a los cambios de tendencia, y en esta ocasión, ya os avanzamos que estamos ante un claro cambio de tendencia.

Nos encontramos ante un examen que, siguiendo todos nuestros criterios de valoración, ha mejorado en calidad. Su validez es claramente superior a los últimos exámenes PIR y posiblemente mejorará todos los índices objetivos con los que podamos evaluarlo.

El principal factor diferencial respecto los exámenes PIR precedentes es su enfoque más clínico. Parece que progresivamente van desapareciendo aquellas áreas alejadas de la psicología clínica y aquellas preguntas de contenido desconcertante.

El único defecto que apreciamos es que probablemente se genere un efecto techo que no permita discriminar suficientemente entre los/las alumnos/as en los primeros centenares de posiciones. Se trata de un defecto menor teniendo en cuenta los graves errores a los que nos tenían acostumbrados.

En Persever destinamos cerca de un mes a elaborar el Examen Comentado de Persever 2023. En dicho análisis, se estudian todas las opciones de respuesta y se indican las fuentes bibliográficas de cada una de las preguntas. Esto supone un elemento diferencial exclusivo para nuestros alumnos, pues permite constatar este cambio de tendencia y modificar el contenido de estudio para poder estar totalmente preparados para el examen PIR 2024.

Lo que encontraréis en esta página es un primer análisis simple de este examen PIR -elaborado por nuestro profesorado-, mientras acabamos de cocinar a fuego lento el Examen Comentado de Persever 2023.

Además, como ejemplo de los que estamos preparando, compartimos con todos los lectores, el Examen Comentado de Persever 2022, el de la convocatoria anterior. Esperamos que podáis sacar el máximo provecho de ambas aproximaciones.

Descárgate el examen comentado PIR 2022

Análisis preliminar PIR 2023 por áreas

PSICOPATOLOGÍA 1

En Psicopatología 1 ha habido un aumento de preguntas con respecto a la convocatoria 2022, alcanzando un volumen similar al de años anteriores. En total, el examen PIR 2023 ha incluido 16 preguntas de Psicopatología I – una de ellas de reserva-.

Sin embargo, existen diversas preguntas que podrían ser asignadas a otras asignaturas, y también un pack bastante grande de preguntas básicas de Belloch y Vallejo.

Consideramos que 10 de estas preguntas son asequibles y contestables a partir del material de estudio actual. Sobre todo, por el material del tema de consciencia y percepción. En general, la mayoría de las preguntas de esta asignatura han sido fáciles en cuanto a definición-concepto.

Serian la excepción las preguntas sobre la Guía de Referencia CIE-11 de Clasificación internacional de enfermedades y la pregunta extraña de las esteroagnosias cuya respuesta no nos convence.

PSICOPATOLOGÍA 2

La asignatura de Psicopatología 2 ha contado con 18 preguntas, todas ellas, completamente asequibles.

  • Cinco preguntas son de “Memoria”:
    • Una de Agnosias (compartida con Patología 1, fácil).
    • Tres fáciles de paramnesia-parapraxia.
    • Una de amnesia global transitoria media (no típico).
  • Seis de ellas han sido de “Pensamiento”:
    • Una poco habitual sobre Contenido de delirios de dificultad media (fácil para opositores de más de dos convocatorias).
    • Una fácil sobre Pensamientos repetitivos negativos.
    • Una pregunta de Atmósfera delirante fácil, pero mal corregida en el examen.
    • Dos de Trastornos formales del pensamiento. Esta última la han preguntado de manera distinta elevándola a una dificultad media – fácil.
    • Una pregunta fácil de Salto a conclusiones.
    • No ha habido ninguna pregunta de Regulación Emocional.
  • Tres preguntas de “Lenguaje”:
    • Una fácil sobre Mutismo selectivo (compartida con Pato 6).
    • Una fácil sobre Disartria – aunque con cambios en la forma de preguntar-.
    • Una sobre T comunicación social-pragmático de dificultad media por buen distractor.
  • Tres preguntas de “Sueño” fáciles sobre criterios DSM-5 (T Cta REM, Terror nocturno, Insomnio).
  • Una pregunta de “Sexuales”:
  • Una pregunta sobre Tratamientos sexuales (compartida con Terapias 6). Si se analiza desde la asignatura de psicopatología es difícil, mientras que desde la de terapias es fácil.

PSICOPATOLOGÍA 3

En total, el examen PIR 2023 ha incluido 14 preguntas de Psicopatología 3, dos de ellas de reserva.

Este año se ha mantenido la tendencia con respecto al año anterior, tanto en el número de preguntas como por la dificultad media-fácil. Todas las preguntas de esta asignatura aparecían en el temario y habían sido trabajadas en clase.

  • La tendencia con respecto a los temas más preguntados se mantiene. Ha habido 5 preguntas de TCA – más una de reserva-, y cinco de Ansiedad.
  • El examen ha incluido una pregunta sobre Transdiagnóstico.
  • No ha habido ninguna pregunta sobre Psicomotores.

El examen no ha incluido preguntas de drogadicciones desde el área de Psicopatología III, aunque sí desde la de terapias.

En paralelo, en el presente examen se ha vuelto a preguntar por adicciones conductuales, como el juego patológico y el juego por internet, algo que no se ha visto en los exámenes de las últimas convocatorias.

PSICOPATOLOGÍA 4

El examen ha incluido 15 preguntas de Psicopatología 4, una cifra inferior a la de anteriores convocatorias. En general, las preguntas han sido asequibles y de dificultad media, y no ha habido sorpresas.

Se mantiene la misma tendencia hacia preguntas relacionadas con el trastorno bipolar/depresión, desaparecen las preguntas sobre TSS/disociativos y ganan importancia las preguntas relacionadas con el TOC – Trastorno Obsesivo Compulsivo-.

  • Bipolar/Depresión: 7 preguntas
  • TEPT: 1 pregunta
  • ⁠TOC: 6 preguntas
  • ⁠TSS: 1 pregunta
  • ⁠ Disociativos: 0

PSICOPATOLOGÍA 5

Ha disminuido mucho el número de preguntas de Psicopatología 5. Este PIR 2023 únicamente ha incluido:

  • Una pregunta de TP (fácil).
  • Dos preguntas de neurocognitivos (fáciles).
  • Dos preguntas de psicóticos (una fácil y otra de dificultad media).

PSICOPATOLOGÍA 6

En las preguntas de Psicopatología 6 la tendencia no ha cambiado: todas ellas se podían responder a partir del Manual DSM-5.

En este sentido, se han identificado las siguientes preguntas:

  • Seis preguntas de trastornos del neurodesarrollo. Una de ellas sobre TDAH que podría presentarse como más confusa. Sin embargo, también puede ser contestada vía DSM-5.
  • Tres preguntas de trastornos de conducta. Todas de dificultad media-baja.
  • Una pregunta de ansiedad (mutismo) que había sido previamente preguntada en otras convocatorias.
  • ⁠Otras preguntas que consideramos de dificultad media-baja son la de trastorno restricción/evitación, la de terrores nocturnos, la del trastorno del apego, la de enuresis y la de TEPT.

TERAPIAS 1

En Terapias 1 han realizado 13 preguntas inequívocas de esta materia; aunque el examen también incluye dos preguntas que podrían pertenecer a la asignatura de bioética y relación dual terapeuta-paciente.

  • Una de las mayores sorpresas de esta área es que varias preguntas incluidas en el examen pertenecen a un nuevo manual que será introducido este año.
  • Estas preguntas de nueva fuente bibliográficano han sido complicadas y son susceptibles de ser respondidas con el manual de adultos de Fonseca, que es el que se había trabajado en clase.
  • En general, las preguntas han sido asequibles, salvo la pregunta de bioética.
  • Por otro lado, este año no se ha incluido ninguna pregunta del modelo sistémico, tras muchos años preguntando por este.

 

TERAPIAS 2

En Terapias 2 se mantiene la tendencia de hacer pocas preguntas:

4 preguntas enfocadas a la parte transdiagnóstica: ‘delay discounting’, protocolo unificado y transdiagnóstico infantil.

TERAPIAS 3

En la asignatura de Terapias 3 se han contabilizado 8 preguntas:

  • Dos preguntas sobre FAP como sorpresa.
  • Dos preguntas sobre ACT de dificultad fácil – media.
  • Dos preguntas de DBT, una fácil y una fuera de temario.
  • Dos preguntas fáciles de RC (Beck y Young).

TERAPIAS 4

En la asignatura de Terapias 4 ha habido un incremento considerable de preguntas respecto a anteriores convocatorias. En este PIR 2023 hemos pasado de 3/4 preguntas a 14 – más una de las preguntas de transdiagnóstico-.

El contenido de las preguntas de Terapias 4 ha sido mayoritariamente fácil. De hecho, también ha habido alguna de nivel medio que se podía responder por descarte -aunque en el contexto de un examen no siempre es fácil hacer el razonamiento-.

  • Dos de las preguntas hacen referencia a la aplicación de ciertos modelos teóricos de población infanto-juvenil (EMDR y MBT-C).
  • No ha habido preguntas de ansiedad y solo una de TND.
  • Tres preguntas han sido sobre TEA (2 de ellas haciendo referencia a niveles de evidencia).
  • Una pregunta ha sido sobre TCA.
  • Una pregunta de TDAH (sorprendentemente asequible).
  • Una pregunta de trastornos motores (TICS).
  • Una pregunta de autolesiones (repetida de convocatorias anteriores).
  • Una sobre mutismo que descuadra mucho debido a que nunca había sido preguntada.
  • Una pregunta de TEPT.
  • Una pregunta de trastorno del lenguaje – repetida del año pasado-.
  • Una pregunta de depresión sobre recomendaciones de la NICE que hacía años que no preguntaban.

TERAPIAS 5

El examen PIR 2023 ha incluido 13 preguntas de Terapias 5. Una cifra muy superior a la de otros años:

  • Psicosis: Ocho preguntas asequibles. Todas se han trabajado en clase y solo una la consideramos más difícil, pero se podía contestar por descarte.
  • Adicciones a sustancias: Cuatro preguntas muy asequibles.
  • Adicciones comportamentales: Una pregunta que compara adicciones con sustancia. Esta pregunta no había sido trabajada en clase.
  • Sorprende que no hayan preguntado por tratamientos psicológicos en depresión de adultos, ni trastorno bipolar.
  • No se ha incluido ninguna pregunta de intervenciones en conducta suicida en adultos.

TERAPIAS 6

El examen de este año ha incluido 4 preguntas fáciles de Terapias 6.  Todas ellas, trabajadas dentro del temario habitual.

TERAPIAS 7

Se han realizado 21 preguntas de Terapias 7. Las preguntas de salud han aumentado de forma notable, considerándose un área emergente en el examen:

  • Salud: De la parte de salud han sido 9 preguntas. Excepto una de ellas, todas estaban dentro del temario.
  • Dos preguntas se podían contestar desde Personalidad, una desde evolutiva y otra desde psicopatología.
  • En cuanto a las doce preguntas de adultos, siguen dominando las de TP. En general, estas 8 preguntas de TP han sido muy asequibles.
    • Dos preguntas de la FAP (que se trabajan en terapias cognitivas), y una fuera de temario.
    • Otra pregunta de TP: la pregunta 167 se puede responder desde infantil, pero también es totalmente contestable desde Terapias 7.
    • El resto de preguntas de TP se dieron en clase y estaban incluidas en el temario de clase.

EVALUACIÓN 1

Lo sucedido en esta área es difícil de analizar. Encontramos una sorprendente disminución de esta área de examen, en contraposición a la tendencia histórica del examen.

Sólo se han hecho 4 preguntas en contraposición a las 19 preguntas que aparecieron en la convocatoria anterior.

  • Sólo una de las preguntas se respondía desde el manual de Moreno 2019.
  • Dos preguntas desde el manual de Fernández Ballesteros.
  • Una restante sobre la que analizaremos con más detalle la fuente bibliográfica.

Respecto al contenido de las preguntas, observamos preguntas del proceso de evaluación psicológica, observación, subjetivas y objetivas. Todas ellas de dificultad fácil y media.

EVALUACIÓN 2

Se han hecho 8 preguntas de la asignatura de Evaluación 2. La primera impresión es que ha habido una dificultad baja para esta asignatura, algo que no se había dado en las anteriores convocatorias.

  • Seis de ellas eran preguntas dentro del temario y muy fáciles.
  • Las dos restantes no estaban específicamente dentro de temario, pero podían ser identificables para la mayoría de los alumnos, ya que habían sido trabajadas previamente en el grado.
  • No se ha incluido ninguna pregunta de Moreno.
  • Se ha reducido la importancia del tema de inteligencia (tradicionalmente muy preguntado) en las preguntas, y del de clínica (también muy preguntado en convocatorias anteriores).

SOCIAL

El examen PIR 2023 ha incluido un total de 12 preguntas de Social de dificultad bastante asequible en comparación a convocatorias anteriores. Solo una de ellas ha sido de fuera de temario.

Tanto la redacción como la selección de los conceptos de las preguntas recuerdan a convocatorias en las que la asignatura de social no era tan complicada.

PERSONALIDAD

El examen ha incluido8 preguntas de Personalidad, más 4 preguntas compatibles con otras asignaturas (Evaluación, Diferencial y Salud).

  • En general, las preguntas han sido asequibles y sobre el temario trabajado en clase.
  • Sorprende el poco peso del tema de modelos estructurales. En convocatorias anteriores había sido el más preguntado, y este año sólo se han hecho 2 preguntas sobre el mismo.
  • Se repite por tercera convocatoria consecutiva una pregunta.

EVOLUTIVA Y DIFERENCIAL

La asignatura de Evolutiva ha contado con 7 preguntas bastante asequibles, dificultad media-baja, y todas dentro del temario trabajado en clase.

Sorprende que no se haya preguntado por autores básicos (Erikson, Kohlberg…), como había sucedido en anteriores convocatorias.

  • 7 preguntas de Diferencial aunque se comparte alguna con Personalidad.
  • Este año las preguntas han sido variadas, a diferencia de la convocatoria anterior. El año pasado la mayor parte de ellas fueron formuladas desde el manual de Sternberg y Guilford. Sin embargo, este examen no ha preguntado por ninguno de ellos.

BÁSICA 1

El examen PIR 2023 ha incluido 2 preguntas de Básica 1 (una de pensamiento y otra de atención). Las dos han sido de dificultad baja y se podían trabajar con los recursos facilitados en clase.

Continua la tendencia general de los últimos años: la Básica 1 va perdiendo peso, hasta el punto de que el tema de aprendizaje -históricamente muy preguntado-, este año ha desaparecido del examen.

BÁSICA 2

En Básica 2 se han incluido 3 preguntas de una dificultad media-baja.

Estas preguntas han estado bastante repartidas entre los temas:

  • Dos de ellas pertenecen a los temas más relevantes de la asignatura (memoria y percepción).
  • Una pertenece a lenguaje (tema habitual en las últimas convocatorias).

Rompiendo la tendencia de años anteriores, este PIR 2023 no ha habido ninguna pregunta fuera de temario y, de hecho, todas se podían responder con las presentaciones de la asignatura (sin necesidad de ampliar con manuales).

PSICOBIOLOGÍA 1-2

En el área de Psicobiología hay grandes diferencias con respecto a la convocatoria anterior. Este año las preguntas han sido muy clínicas y, seguramente, redactadas por alguien con bagaje en neuropsicología clínica.

En este PIR 2023 se han contabilizado 8 preguntas de Psicobiología 1-2:

  • Dos muy fáciles. Una sobre la mielina (pregunta algo mal redactada, pero que no da pie a confusión). Otra pregunta sobre la vía visual.
  • Una pregunta de dificultad moderada sobre fármacos (metilfenidato).
  • Una pregunta sobre el manual de Damasio fácilmente contestable, aunque se desconozca la teoría.
  • Una pregunta sobre agnosias de dificultad media.
  • Una pregunta de anatomía de arterias cerebrales. Probablemente, este PIR 2023 ha sido la primera vez que se pregunta sobre este tema. La pregunta se podía contestar si se aplica la lógica y se disponen de los conceptos clave integrados.
  • Dos preguntas de Neuropsicología. Ambas preguntaban por el perfil neuropsicológico de cuerpos de Lewy y se podían contestar a través del descarte.
  • Una pregunta sobre función de una zona cerebral bastante fácil.

ESTADÍSTICA

El examen de este año ha incluido 7 preguntas de Estadística y se podían abordar con el material disponible, excepto dos de ellas.

En general, las preguntas han sido bastante difíciles y requieren de un grado de conocimiento enorme. Para poder responderlas habría sido necesaria la revisión e interiorización de un gran número de materiales de gran complejidad.

DISEÑOS Y PSICOMETRÍA

Por primera vez en muchos años, en esta convocatoria no ha habido ninguna pregunta directa relacionada con la materia de Diseños y Psicometría.

La pregunta de Estadística de coeficientes de correlación se había trabajado en las clases de psicometría. Por otro lado, una pregunta de diseños de medidas repetidas de dificultad baja se podía contestar tanto desde Diseños, como desde Estadística.

CONCLUSIÓN FINAL

Nos encontramos frente a un examen claramente distinto al resto, con un enfoque más clínico y con una estructura más trabajada. La dificultad es menor a la entrenada en los simulacros de Persever y posiblemente haya permitido a los alumnos afrontarlo con un estado de ánimo óptimo y presumiblemente con excelentes resultados.

Posiblemente este examen beneficie a las personas que hayan trabajado con manuales y también a las personas que tengan algo más de experiencia clínica.

Deberemos estar atentos a este cambio de tendencia antes de abandonar definitivamente algunos manuales y áreas y potenciar otros.

¿Te gustaría revisar el análisis completo de la anterior convocatoria?

Descárgate el análisis PIR 2022