Preguntas frecuentes
Todo lo que debes saber sobre el PIR
Antes de empezar el periodo de preparación al examen PIR pueden surgir algunas preguntas, dudas y cuestiones sobre cómo enfrentarse a esta difícil prueba que os permitirá obtener en el futuro el título de Psicólogo Clínico Especialista (PEPC).
También sobre los aspectos técnicos y legales que marcarán vuestra residencia PIR, y las oportunidades profesionales con las que contaréis.
Es el examen para poder conseguir una plaza de Psicólogo Interno Residente (PIR) y acceder al sistema de Formación Sanitaria Especializada en Psicología Clínica desarrollada en centros, establecimientos y servicios del Sistema Nacional de Salud.
La ley 44/2003 (LOPS), que regula las profesiones sanitarias, se menciona la necesidad de la especialidad de Psicología Clínica para el ejercicio de la Psicología en el ámbito sanitario, tanto en su vertiente pública como privada, garantizando así que todos los profesionales cumplen con los niveles de competencia necesarios para salvaguardar el derecho a la protección de la salud.
Debido al gran número de psicólogos que quedaban al margen de ésta regulación, la ley 33/2011 creó una nueva profesión sanitaria titulada y regulada en el ámbito de la Psicología: el Psicólogo General Sanitario (PGS), título que se obtiene a partir del Máster de Psicología General Sanitaria. A pesar de la creación de esta nueva figura, la misma ley dispone la necesidad de la especialidad de Psicología Clínica para desarrollar la actividad profesional en centros, establecimientos y servicios del Sistema Nacional de Salud o concertados con él.
El número de plazas PIR ofertadas ha ido en aumento, pasando de 52 plazas en 1994 a 136 en 2010. Esta tendencia se estancó a partir de 2011, hasta que en 2019 sufrió un repunte y alcanzó las 189 plazas ofertadas a nivel estatal. Y finalmente, este 2025 ha alcanzado las 274 plazas. Dado el importante número de solicitudes presentadas anualmente, la dificultad para conseguir una de estas plazas es considerable, siendo necesaria una gran preparación. Aún así, realizar el PIR es una gran oportunidad para el desarrollo profesional del psicólogo, así como para el crecimiento personal.
El sistema de acceso a esta formación consiste en un examen-oposición de carácter estatal al que pueden acceder todos los Licenciados y Graduados en Psicología.
El examen PIR, al igual que sucede con otras especialidades sanitarias, es una oposición para psicólogos que desean acceder a la formación para obtener la Especialidad en Psicología Clínica, siendo actualmente la única vía para conseguir este título.
-
Consiste en una prueba de carácter estatal y con periodicidad anual, en formato de examen tipo test de 210 preguntas (más 10 de reserva), con 4 opciones de respuesta cada una. Históricamente, se realiza a finales del mes de enero o a principios de febrero, en varias sedes distribuidas por todo el país.
-
El examen tiene una duración máxima de 4,5 horas y durante su realización se puede ir al baño, siempre acompañad@, y se permite beber y comer en el aula.
-
La nota final depende en un 90% del examen y en un 10% de los méritos académicos. Dependiendo del expediente académico de cada aspirante, se necesitará más o menos puntuación para poder acceder a plaza.
-
La adjudicación de las plazas se efectúa siguiendo el orden de mayor a menor puntuación total de cada aspirante hasta completar el número total de plazas ofertadas en esa convocatoria.
-
Desde la convocatoria de 2012, se reserva un 7% de las plazas para personas con un mínimo del 33% de discapacidad. En la última convocatoria se reservaron 17 plazas para el turno de discapacidad.
Es preferible una dedicación completa al estudio. Aún así, cada año hay aspirantes que sacan plaza pese a estar trabajando. En caso de tener una jornada completa, se recomienda, si es posible, coger vacaciones, excedencias o terminar uno o dos meses antes del examen.
Al tratarse de un temario abierto y, además, ser una oposición con una ratio de 30-32 personas por plaza, es importante incidir en la dificultad de la oposición y en la exigencia y dedicación que requiere su preparación para el opositor. Es fundamental cuidar el estudio a la par que el ánimo y la motivación, una máxima del estilo Persever.
Puedes consultar nuestro método de estudio aquí.
La nota final depende un 90% del examen y un 10% de los méritos académicos. Dependiendo del expediente académico de cada aspirante, se necesitará más o menos puntuación para poder acceder a plaza.
¿Cómo se calcula la puntuación total del examen?
Cada respuesta correcta suma 3 puntos, cada respuesta incorrecta resta 1 punto y las preguntas no contestadas no penalizan. Por lo tanto, la puntuación máxima en el examen corresponde a 600 puntos (200 preguntas x 3 puntos = 600).
Calculadora de puntos | |||
---|---|---|---|
Aciertos | Fallos | Blancas | |
Puntos | Netas | ||
0 |
0 |
¿Cuántos puntos y preguntas netas fueron necesarias para obtener plaza en la convocatoria PIR 2019?
Para obtener este cálculo debes conocer tu expediente académico de 1 sobre 10 para poderlo introducir en la casilla correspondiente de la calculadora.
En el caso de estar en disposición del título de Doctor, se sumará al cómputo del expediente académico: 0,25 puntos por la calificación de apto, 0,50 puntos por la calificación de notable, 0,75 puntos por la calificación de sobresaliente y 1 punto por la calificación de sobresaliente cum laude.
Calculadora Convocatoria 2020 | |
---|---|
Expediente | |
Puntos | Netas |
0
|
0
|
Expediente Académico |
Puntuación total neesaria para obtener plaza |
Número de netas |
---|---|---|
5,00 | 399,2 | 133,1 |
5,25 | 398,0 | 132,7 |
5,50 | 396,8 | 132,3 |
5,75 | 395,5 | 131,8 |
6,00 | 394,3 | 131,4 |
6,25 | 393,0 | 131,0 |
6,50 | 391,8 | 130,6 |
6,75 | 390,6 | 130,2 |
7,00 | 389,3 | 129,8 |
7,25 | 388,1 | 129,4 |
7,50 | 386,8 | 128,9 |
7,75 | 385,6 | 128,5 |
8,00 | 384,4 | 128,1 |
8,25 | 381,1 | 127,7 |
8,50 | 381,9 | 127,3 |
8,75 | 380,6 | 126,9 |
9,00 | 379,4 | 126,5 |
9,25 | 378,2 | 126,1 |
9,50 | 376,9 | 125,6 |
9,75 | 375,7 | 125,2 |
10,00 | 374,4 | 124,8 |
El PIR no tiene un temario cerrado y puede incluir cualquier información relacionada con los contenidos de la carrera. Pero con el análisis de los exámenes es posible reconocer cuáles son los manuales de referencia y las tendencias en las preguntas.
En Persever trabajamos sobre una guía de estudio en la que se incluye la referencia de los principales manuales del temario PIR y recomendaciones para su estudio.
El PIR es un programa formativo de excelencia que tiene muchos puntos positivos para el desarrollo profesional del psicólogo, así como para su crecimiento personal. Te permite obtener una experiencia laboral de 4 años y el título de Psicólogo Clínico Especialista para poder trabajar en el Sistema Nacional de Salud.
Durante la formación, los residentes llevan a cabo un trabajo multidisciplinar que les permite aplicar los conocimientos adquiridos durante su carrera universitaria. Además, el PIR brinda la posibilidad de realizar rotaciones por servicios alrededor del mundo e iniciar contacto con multitud de profesionales experimentados y de alto nivel.
La mayor diferencia entre un Psicólogo Clínico Especialista (PEPC) y el Psicólogo General Sanitario (PGS) es que el primero puede trabajar tanto en el sector privado como en el público, es decir, en el Sistema Nacional de Salud, mientras que el segundo únicamente puede trabajar en el ámbito privado.
Preparar una oposición es un trabajo duro que implica una media de 6 a 8 horas diarias los primeros meses y que debería ir en aumento a medida que se acerca la fecha del examen. Establecer una rutina de estudio organizada con breves descansos intermedios durante 6 días a la semana es fundamental para poder incrementar las posibilidades de obtener una plaza PIR.
Lo más importante es la constancia: de nada vale un sprint final si no ha habido un buen entrenamiento previo. El PIR es una carrera de fondo.
En la actualidad, solo el Psicólogo Especialista en Psicología Clínica (PEPC) puede usar dicha denominación.
Según la LOPS (Ley 44/2003) de Ordenación de Profesiones Sanitarias, la posesión del título de especialista es necesaria para utilizar de modo expreso la denominación de especialista, para ejercer la profesión con tal carácter y para ocupar puestos de trabajo con tal denominación en centros y establecimientos públicos y privados.
Es importante marcarse una rutina de estudio en función de las circunstancias personales. No es lo mismo disponer de todo el día para estudiar, que tener que combinarlo con otras actividades. No obstante, es importante insistir en el hecho de que la dificultad de la oposición exige la máxima dedicación tanto en cantidad como en calidad.
Estas son algunas de las recomendaciones:
- El alumno debería ser capaz de estudiar una media de 6-8 horas diarias los primeros meses, y aumentarla a 10-12 horas diarias los últimos 2 meses.
- Empezar la jornada de estudio lo más pronto posible, si puede ser a las 8h, mejor que a las 8:30h.
- Disponer de un día entero de descanso a la semana.
- No esperar a estar muy cansado para parar, porque esto puede alargar el tiempo necesario para recuperarse.
- Puede ser de gran ayuda contar con un cronómetro que permita controlar de cerca las horas de estudio invertidas facilita la seguridad en el estudio y la constancia en el esfuerzo.
Dependiendo del hospital, del año de residencia y de si lleva a cabo una atención continuada, de media, el sueldo bruto de un residente de primer año oscila entre los 1200€ y los 2000€ al mes.
En el último PIR 2024, el Ministerio de Sanidad convocó un total de 274 plazas PIR repartidas entre las diferentes comunidades autónomas:
La duración de la residencia en psicología clínica es de 4 años. Cuando se creó la especialidad y en las primeras convocatorias, la duración de la residencia como PIR era únicamente de 3 años. En el año 1993, por ejemplo, se convocaron 51 plazas PIR (33 de las cuales en centros públicos y 18 en centros privados o concertados) y para obtener el título de Especialista en Psicología Clínica debían culminarse 3 años como PEF (Psicólogo Especialista en Formación).
La Formación Sanitaria Especializada (FSE) ha ido evolucionando a lo largo de los años, variándose los contenidos formativos obligatorios, así como la duración de la propia residencia.
A partir de la convocatoria de 2009 y con la elaboración del programa formativo actual de la especialidad (Orden SAS/1620/2009, de 2 de junio, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Psicología Clínica), la residencia pasó a ser de 4 años hasta día de hoy.
Es posible que, en un futuro, con la creación de las diferentes ramas de la especialidad en Psicología Clínica (ej: Especialidad en Psicología Clínica en la Infancia y la Adolescencia), la residencia pase a ser de 5 años (ej: una parte común con la especialidad en adultos y una parte específica del ámbito infanto-juvenil).
De acuerdo con el Real Decreto 1146/2006, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud, publicado el 6 de octubre en el Boletín Oficial del Estado, durante la residencia PIR los psicólogos reciben una formación teórico-práctica con una jornada laboral aproximada de 37,5 horas semanales.
Además, según el mismo documento, “entre el final de una jornada y el comienzo de la siguiente deberá mediar, como mínimo, un período de descanso continuo de 12 horas”.
Al margen de la formación de excelencia que se recibe durante la preparación del examen PIR y, posteriormente, durante la residencia en Psicología Clínica, lo más atractivo de convertirse en psicóloga clínica o psicólogo clínico son las infinitas salidas laborales posteriores.
Cuando se finaliza la formación como Psicólogo Interno Residente (PIR) y se obtiene el título de Especialista en Psicología Clínica, se adquiere la categoría profesional de facultativo, categoría que se comparte (con el mismo nivel de competencia, responsabilidad y remuneración) con otros facultativos como los médicos o los farmacéuticos.
Las salidas profesionales para las que un/a psicólogo/a clínico/a tiene exclusividad según el Real Decreto de la especialidad son "diagnósticos, evaluaciones y tratamientos de carácter psicológico. (...). Diagnóstico, evaluación, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales, emocionales, relacionales y del comportamiento".
Además del acceso exclusivo a la mayoría de las ofertas de empleo en centros públicos y concertados, los especialistas pueden ejercer a nivel privado, siendo éstos especialmente valorados por la escasez de psicólogos/as clínicos/as que ejercen a este nivel.
Al acabar la formación como PIR, además de ejercer en el Sistema Nacional de Salud, muchos especialistas complementan su actividad laboral con la investigación y la docencia.