Análisis del examen PIR 2025: valoración global de la prueba

Es difícil ejercer el rol de experto y dictaminar cómo ha sido un examen sin haber experimentado el mismo en las condiciones de examen y sin tener la presión que siente un opositor PIR al hacerlo.

Sin embargo, una de las expectativas que suelen tener los alumnos de todas las academias es que tratemos de clarificar cómo ha sido el examen a nuestros ojos.

Vaya pues por delante una disculpa por no poder ponernos completamente en vuestra piel y por lo tanto juzgar las diferentes áreas con este sesgo que os mencionamos.

Vamos a desglosar nuestro análisis en dos partes. En la primera daremos nuestra opinión global de este examen PIR 2025 poniéndolo en contexto con los exámenes de las últimas décadas. En la segunda parte aterrizaremos el análisis a cada una de las áreas.

Visión global

La primera conclusión que podemos extraer de este examen es que ha sido de una exigencia elevada para los opositores.

Esto se debe no solo al grado de dificultad de las preguntas, sino especialmente a su extensión, al tipo de distractores (u opciones de respuesta) y al esfuerzo mental que exigía llegar a las conclusiones.

Lejos de exámenes en los que el opositor se topaba con un número considerable de preguntas automáticas en las que solo debía recordar la opción correcta, este examen exigía de razonamiento incluso en las preguntas que posteriormente podríamos clasificar como fáciles o asequibles.
Era un examen denso, complejo de responder, largo y con muchos ejemplos.
Es por ello por lo que imaginamos que la emoción predominante a la salida del examen y posiblemente ahora, pocos días más tarde, sea de frustración, abatimiento e incluso de indefensión.

Esta sensación no es nueva en el PIR y prácticamente cada año acompañamos a alumnos con una inmensa sensación de desolación a la puerta de examen y que paradójicamente acaban sacando las mejores posiciones en esa convocatoria. Nos pasa cada año. Muchas de las primeras posiciones de cada año pasan por nuestras aulas y más de uno con lágrimas el día del examen.

Sirva esta primera reflexión para validar vuestro posible sentimiento actual y prepararos para entender que cuando clasifiquemos una pregunta como “fácil” es porque o bien ha aparecido claramente en clase y en los manuales trabajados o porque “en frío” nos ha parecido más asequible.

Una última reflexión global que queríamos hacer es que creemos que estamos ante un examen con mayor capacidad para discriminar que otros de las últimas décadas. La nota de corte será claramente más baja que en otras convocatorias y esto, para una academia de manuales como Persever, es siempre una buena noticia. Los exámenes con excesivas preguntas memorísticas o fáciles, suelen tener un efecto techo que no permite discriminar entre el alumno que tan solo ha memorizado autor y nombre de teoría, frente al alumno que ha leído el manual original, ha comprendido la teoría y además ha memorizado el nombre del autor.

Spoiler: Cuando introducimos simulacros complejos (o “imposibles”) o cuando os entrenamos a responder preguntas fuera de temario, pretendemos precisamente entrenaros a este tipo de exámenes, ¡aun a sabiendas que ese mes tendremos mucha más demanda de tutorías y mucho más malestar entre los alumnos!

Antes de dar paso al análisis por áreas, queremos recordaros que el verdadero análisis del examen, tardamos más de un mes en realizarlo. En dicho análisis diseccionamos cada pregunta y cada una de las opciones de respuesta, localizamos el manual del que ha sido extraída y hasta damos estrategias de respuesta. Este material estará incluido en todos nuestros cursos y disponible a partir del mes de marzo-abril.

 

Análisis específico: PIR 2025 por áreas

Psicopatología

De Psicopatología 1, han hecho un total de 10 preguntas (1 de reserva), todas en la misma línea de cada año, fáciles y asequibles (manteniendo concepto- definición).

Cabe señalar que algunos anunciados eran más largos y con información no necesaria, a diferencia de otros años. Aspecto que añade densidad al examen.

Las preguntas han sido principalmente de PERCEPCIÓN (125-130-131-132-133-145-150) y la 152 que la incluimos en el temario de pato 1 cuando hablamos de prevalencias de alucinaciones. Después dos preguntas de CONCIENCIA I ATENCIÓN (140-207)

Nos ha sorprendido que no han preguntado nada de cambios de manuales de DSM 5 al TR, ni CIE-11.

De Psicopatología 2 han aparecido 7 preguntas:

  • Pensamiento. 3 preguntas. Una pregunta sobre alucinaciones, que también se puede responder por pato 1 de dificultad fácil. Otra típica de los delirios primarios de Jaspers, dificultad fácil. Y 2 preguntas de trastornos formales del pensamiento, una fácil y otra de dificultad media por preguntar de una forma diferente a la acostumbrada.
  • Trastornos del lenguaje: 1 pregunta fácil sobre afasias.
  • Memoria: 3 preguntas. 2 clásicas sobre paramnesia y parapraxias fáciles. Y una pregunta nueva sobre memorias falsas, pero de dificultad fácil.

Sorprende que no haya ninguna pregunta relacionada con trastornos del sueño, sexuales o regulación emocional.

En síntesis, consideramos que han sido preguntas fáciles, clásicas, dentro de temario.

De Psicopatología 3, hemos contabilizado 12 preguntas:

  • Psicomotores: 3 preguntas. Una pregunta sobre temblores de dificultad fácil, otra de definición de concepto también de dificultad fácil, y una última de sobre tr. de movimientos estereotipados de dificultad fácil (compartida con pato 6).
  • Trastornos de ansiedad: 3 preguntas. Una pregunta sobre teorías antiguas, dificultad media por no haber sido la tendencia en los últimos años. Otra pregunta de ansiedad social de dificultad media y otra del trastorno de ansiedad por separación de dificultad fácil.
  • ⁠Trastornos transdiagnósticos: 1 pregunta sobre el modelo de Barlow de dificultad fácil.
  • TCA. 4 preguntas. Una pregunta sobre teorías antiguas de dificultad media aparece literal en el manual de Amigo, así que quizás más contestable por el temario de terapias 7. Otra sobre datos de AN de dificultad media, una fácil sobre migración de diagnósticos, y otra sobre el trastorno de la evitación y restricción de alimentos (compartida con pato 6) de dificultad fácil.
  • ⁠Adicciones: 1 pregunta sobre benzodiazepinas, no dentro del temario habitual, y que quizás se podía responder mejor a través de psicofarma.

Sorprende que no haya casi ninguna pregunta de adicciones, nada de teorías de ansiedad social ni preguntas sobre las teorías más recientes de ansiedad.

En síntesis, consideramos que son preguntas de dificultad media-baja, dentro de temario, pero alguna preguntada de una forma diferente a la que estábamos acostumbrados.

En Psicopatología 4 apreciamos tendencia a preguntar menos (solo 12 preguntas):

  • Trastornos bipolares y depresivos: 3 preguntas de dificultad media (1 pregunta básica, repetida en convocatorias, acerca de diferencias entre depresión unipolar vs. bipolar; las otras preguntas más específicas acerca TDM y suicidio, aunque trabajadas en clase)
  • ⁠⁠TOC y relacionados: 4 preguntas de dificultad media-alta, trabajadas en clase, pero requiriendo un nivel profundo de conocimiento de detalles. Una pregunta de teorías bastante específica.
  • TEPT y relacionados: 3 preguntas de dificultad media (2 de ellas desde infantil). Aparece una pregunta básica de las características del TEPT Complejo.
  • Trastorno síntomas somáticos y relacionados: 1 pregunta sobre el estilo amplificador somático asequible, dificultad baja-media.
  • Tr. Disociativos: 1 pregunta básica sobre la definición de T. Despersonalización-desrealización, dificultad baja-media.

En cuanto a Psicopatología 6, ha sido un año un poco diferente. En total unas 9 preguntas:

  • 2 preguntas de TEPT en la infancia (199 y 197). En la línea de los últimos años y dentro de temario.
  • 2 preguntas que hemos contado como infantil pero que incluiremos en terapias. Las consideramos fuera de temario, pero de dificultad medio-baja por lógica. Son preguntas sobre el manejo en consulta de situaciones con niños (final de vida en el padre y posible abuso infantil).

Como siempre, tenemos preguntas de DSM relacionadas con diagnóstico de trastornos dentro de temario (196 criterio alguedonico, 194 trastorno eliminación, 193 TDDEA, 178 movimientos estereotipados y 172 TAS). Si bien es cierto que son de temario, están formuladas de forma un poco diferente a la habitual.

En general son preguntas de dificultad media-baja, puede confundir la formulación diferente, pero con temario básico se pueden descartar una o dos opciones con seguridad en todas. También sorprende (a pesar de que continúa la tendencia) poco peso a trastornos del neurodesarrollo. Este año ni una de TEA, por ejemplo.

 

Terapias

Terapias 1 sorprendió el año anterior con 14-15 preguntas, este nos regala nada más y nada menos que unas 22-24 preguntas. Sorprende el incremento de preguntas destinadas a modelos teóricos, concretamente a terapias constructivistas, así como alguna terapia concreta de los tipos de integración.

Tema 6 de ÉTICA PROFESIONAL: 3 preguntas: 9, 10, 11. Han preguntado sobre el riesgo de mala praxis, las relaciones duales y principios bioéticos (todas vistas en clase).

Tema 5 de INTEGRACIÓN Y FACT. COMUNES: ⁠10 preguntas: 20, 79, 85, 88, 100, 103, 104, 106, 108, 115. La mayoría de Gimeno Peón; alguna que otra del Fonseca adultos. Preguntas acerca de la relación terapéutica, características de los clínicos más eficaces… todo muy trabajado en powers. 2 preguntas del jubilado Feixas sobre la terapia interpersonal y terapia dinámica cíclica de Watchel (esta última toda una sorpresa). Vuelven a preguntar por el artículo del estilo personal del terapeuta (pregunta 20)

Tema 4 de APROXIMACIÓN METODOLÓGICA: ⁠4 preguntas, repartidas entre Fonseca y Gimeno: 86, 87, 107, 138. Han preguntado por la evidencia basada en la práctica y la adaptación a características del consultante (nivel de angustia pretratamiento y niveles de asimilación del problema de Stiles).

Tema 3: ⁠4 preguntas de sistémica: 89, 90, 92, 93. terapia estructural, escuela de Milán y constructos familiares de Procter. 1 más de una tal Valeria Ugazio cuyo manual tenemos pendiente de localizar.

Otras ⁠⁠3 preguntas de constructivistas: 94, 95, 96. Preguntas específicas de la terapia postracionalista de Guidano, terapia Cognitivo Narrativa de Gonçalves y Terapia de Mahoney. Todo está en los powers pero no abordado en clase… nos han sorprendido porque lo poco que habían preguntado en convocatorias anteriores estaba limitado a la Moviola de Guidano.

En síntesis: Tema 6 asequible. Tema 5-4 se llevan el mayor grueso, con preguntas que varían en nivel de dificultad, pero predecible en líneas generales. El tema 3 ha sido el que ha dado la sorpresa con modelos constructivistas.

Respecto a terapias 2, como viene siendo habitual en las últimas convocatorias, ha sido una asignatura poco representada en el examen, con solamente 3 preguntas.

Estas preguntas se solapan con contenidos de básica (bloque de aprendizaje) y psicopatología (constructos transdiagnósticos de Barlow). Misma tendencia a priorizar bloque transdiagnóstico frente al conductual.

Respecto a terapias 3 hemos contabilizado un total de preguntas: 9, aunque varias pueden ser compartidas con otras asignaturas.

Sorprende el aumento de preguntas sobre las terapias cognitivo-constructivistas (PREGUNTAS 94, 95 y 96), que no solían tener tanta relevancia en años anteriores. Dificultad media, se podían responder con el manual del Rodríguez-Morejón que está incluido en la bibliografía recomendada.

Hay una pregunta relacionada con la formulación del caso en terapia cognitiva (PREGUNTA 24) que consideramos de fuera de temario.

Respecto a las terapias de 3a generación, han continuado preguntando por las características de la Terapia Dialéctico-Conductual (PREGUNTA 98 nivel fácil) pero sobre todo sobre su adaptación a población adolescente (PREGUNTAS 108 y 181), por lo que se podía responder también desde terapias infanto-juvenil. También han preguntado sobre la Terapia de Aceptación y Compromiso (PREGUNTAS 114 y 157) relacionadas con su aplicación a trastornos específicos (TOC y psicosis).

En general, se mantiene la tendencia a preguntar por estas dos terapias contextuales. Quizá la dificultad este año ha sido que no se han centrado tanto en características generales de estas terapias sino en su aplicación, aunque si las conocías podías descartar opciones de respuesta y se podían contestar desde otras asignaturas.

Terapias 4

En general, ha habido un aumento considerable en las preguntas de terapias infantil, con un total de 21 (20 preguntas + 1 de reserva).
La dificultad de la mayoría de ellas ha aumentado, preguntando por aspectos muy específicos.

Los temas preguntados son variados, como cada año, siendo el tema más prevalente el de tratamiento de Trastornos específicamente relacionados con factores de estrés con 4 preguntas y incluyendo dos temas hasta ahora no preguntados directamente desde esta área: conductas adictivas y duelo.

  • Tratamientos psicológicos en la infancia y la adolescencia (3 preguntas). Han sorprendido este año con 3 preguntas sobre el primer tema del Manual de Fonseca y de Vallejo. Las preguntas han sido generales sobre el tratamiento de los trastornos mentales en la infancia y adolescencia, de dificultad media-alta.
  • Autismo (2 preguntas). Una de ellas sobre las estrategias para disminuir la heteroagresividad en el aula (dificultad media) y otra sobre el Método Hanen (dificultad baja). Ambas estaban en el temario básico de Fonseca.
  • Depresión (1 pregunta). Han vuelto a preguntar por la tabla de la Guia Nice, ya preguntaron en la convocatoria pasada. Dificultad media. Estaba en el Fonseca, incluida en el power.
  • Trastorno de Ansiedad (1 pregunta): pregunta general sobre el tratamiento de los diferentes trastornos de ansiedad. Dificultad media. Dentro de bibliografía básica del Fonseca.
  • Trastornos asociados al estrés (3 preguntas + 1 de reserva): una de ellas sobre el objetivo de la Psicoterapia entre padres e hijos de Lieberman para el maltrato infantil, de dificultad media. Otra pregunta sobre la PIP para las alteraciones vinculares, de dificultad media. Otra sobre los componentes teoría de la disociación estructural para el tratamiento de niños con trauma grave, de dificultad alta. Estas tres podían responderse con la bibliografía básica de Fonseca. Por último, ha habido una pregunta de fuera de temario sobre la Terapia de Claves Traumáticas (TCT), de dificultad alta.
  • Trastorno negativista desafiante (1 pregunta): sobre las técnicas de tratamiento en familias. Dificultad media-baja. Bibliografía básica de Fonseca.
  • Trastorno disocial (2 preguntas): ambas sobre el Incredible Years de dificultad media-baja. Dentro de bibliografía básica del Fonseca.
  • Trastornos de la eliminación (1 pregunta): preguntaban sobre valorar el posible abuso infantil. Dificultad media. Dentro de bibliografía básica del Fonseca.
  • Conducta suicida (2 preguntas). Las dos preguntas han sido relacionadas con la DBT-A, una de ellas de fuera de temario, del manual especifico, preguntando por las adaptaciones a adolescentes, y la otra, en relación a los autores de la misma (esta podía responderse por Fonseca). Ambas de dificultad alta.
  • Trastornos alimentarios (1 pregunta): han vuelto a preguntar sobre uno de los componentes de la Terapia basada en la familia. Dificultad baja. Dentro de temario básico de Fonseca.
  • Trastornos motores (1 pregunta): sobre los componentes de la terapia de inversión del hábito. Dificultad baja. Dentro de bibliografía básica del Fonseca.
  • Conductas adictivas (1 pregunta): sobre el objetivo de la terapia familiar funcional, de dificultad alta. Incluido como bibliografía extra.
  • Duelo (1 pregunta): sobre el objetivo de la terapia multidimensional del duelo. Dificultad alta. Incluido como bibliografía extra.

Respecto a Terapias 6, han hecho un total de 5 preguntas, todas en la misma línea de cada año, fáciles y asequibles (manteniendo conceptos y componentes principales de las terapias). En general han hecho pocas preguntas. Hay una pregunta nivel medio-alto pero el resto asequible.

Las preguntas de TOC una es difícil y la otro básica, aun así, se podían sacar descartando: la pregunta 114 es difícil, fuera de temario. Hace diferenciar la EPR con ACT. La pregunta 119 en cambio es fácil y se ha trabajado en clase, sorprendentemente han preguntado por terapia de obsesiones sin conducta compulsiva.

Las preguntas de TEPT: la⁠ ⁠122 pregunta por la fase de estabilización, muy asequible y la pregunta 124 es muy básica y ya preguntada en anteriores convocatorias.

Finalmente, una pregunta de síntomas somáticos, la ⁠149: estilo amplificador de Barsky. Las opciones de respuesta podían despistar, pero la opción correcta hacía referencia al concepto más básico de la terapia. Se podía contestar también por psicopato.

Sorprende que no hayan hecho ninguna pregunta de ansiedad.

 

Evaluación

Respecto Evaluación 1, se mantiene la tónica de pocas preguntas en relación al conjunto del examen. Se han identificado 5. El curioso es que 4 de ellas, (13, 25, 91 y 137) son del tema 5 (Entrevista) que en el último año no había tenido ninguna pregunta y la otra, la 21 del tema 6 (Observación). Son preguntas asequibles y dentro del contenido seleccionado para las clases. Hay una pregunta, la 208 que podría pertenecer al T9 (Objetivas).

En general se ha priorizado la aplicabilidad en la clínica con pruebas específicas incluidas parcialmente en evaluación 2.

Respecto Evaluación 2, tras la sorpresa del año pasado con la reducción tan drástica que hicieron en el número de preguntas, este año nos sorprenden aumentándolas mucho en comparación con años anteriores. Han caído un total de 18 preguntas (1 de ellas de reserva), siguiendo con la línea general de la asignatura de combinar preguntas asequibles y de temario habitual con preguntas fuera de temario y con alto nivel de especificidad. Se han repartido de la siguiente manera:

  • 3 preguntas del tema 12 (inteligencia): dos sobre las escalas de Wechsler WAIS-IV y WISC-V de dificultad media-alta (es temario habitual, pero el nivel de detalle con el que han preguntado no lo es), la última sobre el BAS-II, fácil.
  • 4 preguntas del tema 14 (personalidad): una sobre el PAI-A (bastante asequible), otra sobre la STIPO-R (fuera de temario), una sobre la DIB-R (de dificultad alta) y una pregunta de reserva muy asequible.
  • 1 pregunta del tema 15 (clínica adultos 1): de TCA, sobre la EDI-3 (dificultad media-alta).
  • 3 preguntas del tema 16 (clínica adultos 2): una sobre evaluación del trastorno bipolar, una sobre la ADNM para el trastorno adaptativo y otra sobre la evaluación del TOC. Las 3 asequibles y trabajadas en clase.
  • 3 preguntas del tema 17 (clínica adultos 3): una sobre el test del reloj, otra sobre evaluación de las alucinaciones y otra sobre evaluación en EMAR. Las 3 también fáciles y trabajadas.
  • 3 preguntas del tema 20 (clínica infantil): una sobre evaluación en TEA (ADOS-2, trabajada en clase pero muy difícil y específica), una pregunta sobre la NEPSY-II muy asequible y una sobre la CGAS (fuera de temario habitual y muy específica, preguntaban por puntuaciones).

Hay también una pregunta sobre el test de las dos figuras humanas, que creo que se trabaja más en Evaluación 1.

 

Experimental

En el área de Diseños y Psicometría, sorprende que este año han sido todas de psicometría y ninguna pregunta de diseños, cambiando la tendencia de convocatorias pasadas.
En total han sido 3 preguntas (2 más que el año pasado). Dos de ellas trabajadas en clase: una sobre coeficiente de fiabilidad y otra sobre
TRI y características que la diferencian de la TCT.
Eran los temas de psicometría más trabajados; no obstante, consideramos que son preguntas de dificultad media-alta sobre todo por lo que se acostumbra a preguntar de psicometría. La tercera pregunta (v0 p.74) es sobre el índice de eficacia de los test, concepto fuera de temario. Las tres preguntas están extraídas literalmente del manual de Psicometría de Martínez Arias.

En cuanto a Estadística hemos localizado 4 preguntas:
La primera asociada al bloque de probabilidad (teorema de Bayes, sensibilidad, capacidades predictivas…, dos más relacionadas con inferencia estadística y una “cross” que pregunta sobre las características de la curva normal. En nuestra opinión, 3 asequibles (74, 75,77) y una un poco exigente sobre la que ya cayó una pregunta en la anterior convocatoria (potencia y relación con magnitud del efecto y tamaño de la muestra)

 

Evolutiva

Número de preguntas: 8 (1 de reserva). Cierto aumento de preguntas, con cambio en la distribución por temas e incremento en la dificultad habitual de éstas.

  • Tema 2: Teorías del desarrollo. 2 preguntas, 1 de ellas asequible sobre Piaget, y la otra de más dificultad con la definición de Teorías Sociobiológicas.
  • Tema 4: Periodo sensoriomotriz. 1 pregunta, que puede crear confusión.
  • Tema 5: Niñez temprana. 1 pregunta de dificultad baja sobre el pensamiento egocéntrico.
  • Tema 7: Otros desarrollos. 1 pregunta sobre la Tarea de la Falsa creencia, que también puede crear confusión.
  • Tema 8: Adolescencia. Tema que normalmente se pregunta poco, pero que esta vez han hecho 3 preguntas (1 de reserva) de dificultad variable (baja, media y una fuera de temario habitual, pero deducible).

 

Diferencial

Número de preguntas: 7 (1 de reserva), con cambio en la tendencia de distribución por temas y de contenido habitualmente más preguntado. En general de dificultad media.

  • Tema 1: Marco Histórico. 2 preguntas fuera del temario habitual (1 de ellas dentro de Sánchez-Elvira, y la otra pendiente de localizar).
  • Tema 4: Enfoques estructurales. Normalmente el tema más preguntado, pero este año solo han hecho una pregunta y es de las de reserva (de dificultad baja).
  • Tema 5: Enfoques procesuales. 2 preguntas, las dos de Sternberg. Pregunta 47, de las que consideramos impugnables porque la respuesta correcta es la 2 (p. 319 Sánchez-Elvira).
  • Tema 6: Enfoque integral. 1 pregunta de contenido que hacía años que no preguntaban (diferencias entre Estilos y Controles cognitivos), de dificultad baja.
  • Tema 8: Diferencias intergrupales. 1 pregunta sobre género-Personalidad de dificultad baja.

Personalidad

Siguiendo la tendencia de los últimos años han entrado 11 preguntas, 2 de las cuales son compartidas con social y salud. La mayoría de las preguntas son de nivel medio-bajo, a excepción de dos fuera de temario que se pueden encontrar en los manuales de referencia. En relación con la distribución parece que vuelven a estar repartidas entre diferentes temas, igual que el año pasado:

  • ⁠Tema 2– Modelos estructurales (43 y 46, 53): estabilidad de las facetas del BigFive a nivel longitudinal, los datos L de Cattell y el modelo dimensional de Livesley, esta última fuera del temario habitual.
  • Tema 3– Situación y cultura (49): diferencias entre culturas individualistas-colectivistas.
  • ⁠⁠Tema 4 – Modelos sociocognitivos (44): modelo de Michel y Shoda.
  • Tema 5- Proceso adaptativo y atribuciones (52): nos han sorprendido con una pregunta muy concreta sobre las subescalas del Cuestionario de Afrontamiento Proactivo de Greenglass, fuera de temario.
  • Tema 7- Motivación y personalidad (50): teoría de la autodeterminación de Deciy Ryan.
  • ⁠Tema 8- Personalidad y vida afectiva (42 y 51): paradoja de Easterlin y teoría de ampliación-construcción de las emociones de Fredrickson.
  • Tema 11- Personalidad, procesos psicosociales y salud (68 y 102): pregunta compartida con salud sobre el modelo de motivación de protección de la salud y otra compartida con social sobre la teoría de la acción razonada.

 

Psicobiología

Han realizado un total de 12 preguntas de la asignatura. La dificultad ha sido medio-alta, más por la redacción de los enunciados y las opciones de respuesta que porque el contenido estuviera fuera de temario.
Parece que ha cambiado la tendencia de otros años de preguntar por función-estructura y han pasado a hacer preguntas que requieren de cierta reflexión y de un conocimiento relativamente profundo del temario (p.ej. Sintomas neuropsicológicos de los procesos neurocognitivos). Cabe destacar también la importancia que han dado en esta convocatoria a conocer la neuroanatomía básica de ciertas estructuras (p.ej. Fórnix o el procesamiento auditivo), además de las conexiones funcionales entre ellas.

Incluso en preguntas relativamente asequibles, en las que se podían descartar una o dos opciones (p.ej. Polígono de Willis, la de la lesión grave en el hemisferio izquierdo y la reorganización estructural de funciones a edad temprana o la de neurotransmisores), el nivel de especificidad de los distractores requería un tiempo de lectura y análisis que podía favorecer la comisión de errores.

 

Social y organizaciones

Un total de 7 preguntas de dificultad baja si bien es cierto que han hecho 2 preguntas con contenidos poco habituales (la de “holgazanería social” que está en el material complementario del power del T14 y la de la Teoría de la autoafirmación de Steel del T15 que está al power y en el Gavina).

Las otras 5 preguntas corresponden a los T2 (cognición social), T4 (modelo covariación Kelley, un clásico), T5 (TAR, un clásico también), T6 (influencia) y T13 (conducta ayuda, modelo Latané y Darley, otro clásico). En la línea del análisis global del inicio, vemos que la forma de preguntar, el lenguaje, era un poco diferente y se exigía un plus de flexibilidad en alguna pregunta.

 

Básica

8 preguntas (1 de reserva) en total repartidas entre casi todos los temas (excepto motivación y lenguaje). La dificultad también ha estado muy repartida entre preguntas fáciles de temario básico, de dificultad media y una de dificultad elevada. La mayoría de las preguntas se respondían con el material de clase, y las que no, se pueden encontrar en la bibliografía recomendada. Las preguntas han quedado repartidas del siguiente modo:

  • Tema 1: Atención; 1 pregunta de propiedades de la atención en la que preguntan por el concepto de saliencia atencional
  • Tema 2: Aprendizaje; siguiendo la tendencia de los últimos años, ha sido el tema más preguntado. Con dos preguntas, una sobre los programas de reforzamiento y otra sobre el contraste del reforzador
  • Tema 3: Pensamiento; una pregunta del tema de resolución de problemas.
  • Tema 5: Percepción; dos preguntas, una de ellas de reserva sobre la teoria de detección de señales y otra sobre la definición de los umbrales, conceptos muy trabajados en clase.
  • Tema 6: Emoción; sorprende una pregunta de este tema porque tradicionalmente no es muy preguntado. Está vez se han centrado en la teoría de Cannon Bard
  • Tema 7: Memoria; una pregunta sobre el concepto de sobrecarga de la clave, concepto bastante preguntado en convocatorias recientes.

 

Reflexión final

Suele ser un mantra recitado por todos nosotros, la recomendación de que desconectéis durante este periodo y tratéis de romper la dinámica de sobrexigencia interna, poniendo el foco en otras actividades, en el descanso o incluso en la naturaleza.

Si estáis leyendo este texto y si habéis llegado hasta aquí, lo más probable es que en un espectro de desconexión vs hiperconexión con el examen, os estéis escorando hacia el extremo poco recomendable…

En la medida en que podáis, os recomendamos aplicar el mantra y poder parar.
Tanto el proceso de elección de plaza (si es que os encontráis en este ansiado escenario) como el proceso de tomar la decisión de volver a intentarlo, va a requerir de mucha energía por vuestra parte…

Existen pocos momentos en los que sea posible parar, y este es uno de ellos…
Faltan todavía semanas para que aparezca la “relación provisional de los resultados de las pruebas selectivas” (listado de posiciones), como también hay mucho margen para reservar una plaza en uno de los cursos (nunca un exalumno se ha quedado sin plaza pese a agotarse las mismas).

Así que ojalá os lleguen nuestras palabras y en unos días podamos veros de viaje.
Por cierto, ¿conocéis el hashtag #perseverdeviaje? Porque nos encantaría morirnos de envidia viendo vuestro próximo destino.