Cómo funciona la residencia PIR

Cuando un estudiante recién graduado en Psicología debe decidir cuáles serán los próximos pasos de su carrera, la Formación Sanitaria Especializada vía examen PIR se alza como una de las mejores salidas profesionales.

Las primeras dudas sobre esta vía formativa aparecen una vez el psicólogo consulta la probabilidad PIR, es decir, el porcentaje de opositores que obtiene plaza del total de opositores que se presentan. Y es que en el último PIR 2021, la ratio de personas que obtuvieron la plaza fue de un 4,7%. Es decir, de los 4.328 opositores que se presentaron, únicamente 204 obtuvieron una plaza PIR.

Teniendo en cuenta estos datos y una vez están convencidos de emprender este camino, la mayoría de opositores también se preguntan qué pasará en caso de lograr la plaza PIR y comenzar la Formación Sanitaria Especializada en la Sanidad Pública.

¿Cuánto dura la residencia?

La residencia PIR tiene una duración de cuatro años. Al finalizar este periodo, se obtiene el título de Psicólogo Clínico Especialista y, con ello, es posible brindar atención psicológica en alguno de los hospitales o centros de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud.

Actualmente, según el Real Decreto 1146/2006, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud, publicado el 6 de octubre de 2006 en el Boletín Oficial del Estado, durante la residencia PIR los psicólogos reciben una formación teórico-práctica con una jornada laboral aproximada de 37,5 horas semanales.

¿Cuánto cobra un residente PIR?

Por otro lado, el sueldo medio de un R1 es de 1.200€ brutos al mes, con un total de 14 pagas anuales. De hecho, el salario varía dependiendo de cada comunidad autónoma u hospital.

A partir del segundo curso de formación, esta cantidad aumentará un pequeño porcentaje cada año:

  • Segundo año de residencia: +8%
  • Tercer año de residencia: +18%
  • Cuarto año de residencia: +28%

Este sistema tiene el objetivo de retribuir el nivel de conocimientos y responsabilidades adquiridos año tras año.

El sistema de rotación PIR

La residencia ofrece a los psicólogos en formación la posibilidad de rotar por diferentes dispositivos de Salud Mental ubicados en Hospitales y Centros de Salud.

A través de la práctica clínica, el residente desarrolla habilidades de evaluación, diagnóstico, psicoterapia y procedimientos de intervención y tratamientos psicológicos. Este proceso formativo se desarrolla con el acompañamiento de un tutor PIR, un Psicólogo Clínico Especialista (PEPC) que evalúa la implicación y las competencias adquiridas año tras año por el residente.

Según el Boletín Oficial del Estado, dentro del programa de Formación Sanitaria Especializada están definidas gran parte de las rotaciones PIR que son obligatorias para todas las plazas. Sin embargo, el tiempo que el residente pasará en cada una de ellas variará dependiendo del hospital donde se lleve a cabo la residencia.

A grandes rasgos, los dispositivos más comunes en los que los Psicólogos Internos Residentes (PIR) realizarán la rotación son los siguientes:

  • Hospital de Día
  • Unidad de Hospitalización psiquiátrica
  • Unidad de Salud Mental de Adultos
  • Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil
  • Unidad de Salud Sexual y Reproductiva (USSR)
  • Unidad de conductas Adictivas (UCA)
  • Unidad de Trastornos de la Alimentación (UTA)
  • Unidad de Neuropsicología
  • Unidad de Psicooncología
  • Unidad de Cuidados Paliativos
  • Formas de hospitalización parcial

Al principio, el papel del residente en cada una de estas unidades será de observador. Sin embargo, conforme avance la formación vía PIR, los residentes adquirirán un mayor grado de responsabilidad y autonomía en la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes.

Paralelamente, cada vez recibirán menos supervisión por parte de otros Psicólogos Clínicos y tutores.

Las becas ANPIR: la posibilidad de realizar la residencia PIR en el extranjero

Desde el año 2005, la Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Especialistas (ANPIR) destina unas ayudas económicas para que los residentes puedan realizar parte de su residencia en Psicología Clínica en centros de excelencia extranjeros.

Para acceder a este tipo de becas, los candidatos deberán presentar a un centro de libre elección, un proyecto de formación clínica y/o investigación que tenga al menos un mes de duración.

La ANPIR dotará con una cantidad de hasta 20.000€ en total a los 5 mejores proyectos presentados por residentes PIR. En este sentido, desde que se activaron estas becas, algunos Alumni de Persever han logrado hacerse con esta ayuda económica gracias a su pioneros y creativos proyectos de investigación.