¿Cómo sacarles el máximo rendimiento a los simulacros PIR?

¿Cómo sacarles el máximo rendimiento a los simulacros PIR?

Los simulacros suponen una herramienta fundamental en la preparación de todo opositor PIR, al poder simular la situación de examen de convocatoria, además de servir como orientación objetiva de cómo está funcionando el estudio.

Permiten poder ir analizando el progreso individual, y hacer repasos globales de todo el temario, viendo también, según el volumen de preguntas, cuáles son las áreas más importantes y a priorizar.

Para una adecuada realización de los simulacros, y por supuesto del examen, necesitamos tener una muy buena ESTRATEGIA, sumada al CONOCIMIENTO que adquirimos durante el estudio, al entrenamiento de las capacidades de DEDUCCIÓN que permite su realización, y exponernos para desarrollar un buen CONTROL EMOCIONAL.

Con estos cuatro ingredientes, a trabajar simulacro a simulacro, conseguiremos potenciar al máximo nuestras capacidades y responder adecuadamente el máximo número de preguntas posibles.

¿Cuántas preguntas hay en el examen PIR?

Dentro de la ESTRATEGIA, lo primero y fundamental es tener un muy buen control del tiempo. Disponemos de 4 horas y media para responder 200 preguntas + 10 de reserva. Para ello, en Persever recomendamos la realización de 3 vueltas.

En la primera de estas vueltas, debemos responder aquellas preguntas que podemos catalogar como seguras, que nos salen en modo automático, para las que no necesitamos pensar en exceso, e ir pasándolas a la plantilla en bloques de 40 o 50. El ir pasando a la plantilla por bloques, nos permite, desde el principio, controlar muy bien el tiempo. Si pasamos en bloques de 50, aproximadamente, unos 30 minutos por bloque sería lo ideal, y nos ayudaría a ver, desde el principio, si debemos pisar el acelerador, antes de que sea demasiado tarde.

En la segunda vuelta, es donde debemos sacar todo nuestro arsenal DEDUCTIVO. Aquí nos encontramos con aquellas preguntas que nos han hecho dudar, son más difíciles, o directamente no sabemos cómo responder. Llegar frescas a esta segunda vuelta, nos permite poder deducir, leer correctamente, realizar implicaciones semánticas, y todo aquello que nos sea útil para poder ir pregunta a pregunta.

Finalmente nos encontramos ante la tercera vuelta, donde nos quedarán aquellas preguntas que realmente nos han hecho dudar muchísimo, y no sabemos por donde tirar. Aquí podemos pensar que nos conviene más, si responderlas en su totalidad, o dejar algunas de éstas en blanco. En Persever recomendamos responder TODO, sobre todo si solo dudamos entre 2 o 3 alternativas. Si realmente dudamos con las 4, nos podemos plantear dejar esa pregunta en blanco. Lo ideal es ver simulacro a simulacro, que es lo que más te ha beneficiado: si responder todas las preguntas, o dejar algunas en blanco.

¿Qué entra en el examen PIR?

Otro objetivo de los simulacros tan importante como poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la semana es el desarrollo de una buenas estrategias de gestión emocional para que el día del examen los nervios no nos jueguen una mala pasada y no podamos demostrar todos esos conocimientos. Debemos ser conscientes de que una gran parte de sacar plaza PIR, además de los conocimientos, es saber afrontar el examen con serenidad y asumir que va a haber muchas preguntas que no sepamos, sin que esto nos haga fallar las que sí sabemos. Hacer todos los simulacros nos ayudará a normalizar el fallo y a aprender a sostener la angustia y la incertidumbre durante las 4 horas y media de examen, herramienta imprescindible a la hora de sacar plaza PIR.

El método PIR

En definitiva, los simulacros son una herramienta fundamental para afianzar los conocimientos adquiridos durante la semana, repasar temario ya consolidado y sobre todo, una manera de exponerse a la situación de examen para desarrollar estrategias de regulación emocional para poder afrontar el examen PIR y demostrar todos estos conocimientos. Desde Persever animamos a todos los alumnos a realizar todos los simulacros y si es necesario, hacer uso de las tutorías de simulacro para sacarle el máximo partido a esta herramienta.