Aunque no hay una fórmula mágica para conseguir la plaza de Psicólogo Interno Residente (PIR), después de 11 años preparando a psicólogos para el examen PIR podemos deciros que existen diversos factores que pueden ayudar a los opositores a incrementar sus posibilidades de obtener la plaza.
De hecho, algunos de ellos son realmente lógicos, mientras que otros igual pueden pasar desapercibidos. Sin embargo, todos estos factores pretenden aportar a los opositores PIR algunas pistas que deben tener en cuenta antes de tomar la decisión de emprender el camio hacia el PIR.
Conocer los factores que ayudan a conseguir una plaza PIR e incluso potenciar aquellas variables que se correlacionan con el hecho de obtener la plaza PIR, puede ser una buena estrategia tanto si estás planteándote preparar el examen, como si ya estás en el camino y vas a presentarte este año.
Es importante recordar que la única forma de poder trabajar como Psicólogo Clínico Especialista en la Sanidad Pública es superar este examen de acceso a la Formación Sanitaria Especializada.
1. Dedicación plena a estudiar el PIR
Aunque es posible prepararse al PIR y obtener la plaza teniendo otro trabajo o proyecto entre manos, lo cierto es que, como cualquier oposición, cuanto más tiempo le dedicas al estudio, más oportunidades tienes de obtener la plaza.
Teniendo en cuenta que el opositor debería ser capaz de estudiar una media de 6 a 8 horas diarias los primeros meses, y aumentarla hasta 10 o 12 horas diarias los últimos 2 meses, es preferible aplicar una dedicación completa al estudio.
En caso de tener un trabajo de jornada completa, se recomienda, si es posible, coger vacaciones, excedencias o terminarlo uno o dos meses antes del examen.
Cuando comparamos grupos que consiguen plaza respecto los que no la consiguen, vemos diferencias significativas en cuanto a la cantidad de horas de estudio dedicadas. El número de horas de estudio tiene una correlación positiva con sacar plaza.
2. Nota de acceso a la universidad y nota de grado en Psicología
La nota de acceso a la universidad, así como las notas de la carrera (al margen del peso del expediente en el examen), también predicen el éxito en el examen PIR.
3. Estudiar el PIR a partir de manuales
Aunque no existe evidencia al respecto, nuestra propia experiencia en estos años nos confirma que la mejor forma de estar preparado para el PIR, teniendo en cuenta que es una prueba tipo test de contenido abierto, es realizar la preparación a partir de manuales de referencia.
El estudio por manuales requiere de más esfuerzo y tiempo de dedicación, pero, al mismo tiempo, incrementa la comprensión del contenido, facilita la contextualización, la contestación de preguntas literales y la memorización.
En Persever siempre hemos apostado por este sistema de estudio y llevamos 11 años manteniendo la probabilidad más alta de entre todas las academias. De hecho, en la última convocatoria PIR 2021, Persever obtuvo una ratio del 15,7% de probabilidad PIR (el resto de academias no publicó este dato; siendo esta la cifra más objetiva para comparar academias).
4. Sentimiento de autoeficacia
Una de las variables que más correlaciona con superar el PIR y que más contribuía a explicar la varianza, fue el sentimiento de autoeficacia hacia el examen PIR (medido con la escala GSE y otras pruebas construidas ad-hoc).
El sentimiento de autoeficacia puede ser potenciado durante la preparación y, por ello, es susceptible de ser trabajado durante las clases y las tutorías individuales.
5. Apoyo psicológico y comunitario durante el camino
Aunque cuando llegas a la meta lo haces de forma individual, hay que tener en cuenta que el PIR es una carrera de fondo; un camino que resulta más ameno y menos tedioso si cuentas con el apoyo de una comunidad detrás.
El acompañamiento y el seguimiento individualizado a lo largo de todo el proceso permite al opositor conocer cuáles son los puntos fuertes y/o aspectos que debe mejorar, para así focalizar sus esfuerzos en ellos.
Para un opositor, juntarse con compañeros que están viviendo la misma situación que él o contar con la ayuda de tutores que ya han pasado por este proceso, le ayuda a mantener los niveles de motivación, perseverancia y autoeficacia.
Los grupos de estudio favorecen la comprensión y el aprendizaje activo
Durante la preparación PIR, es importante también formar grupos de estudio, si es posible, de formato reducido. Porque la cohesión grupal favorece la comprensión de las materias y potencia el aprendizaje activo.
Además, cuando logras la plaza PIR, la recompensa es mucho más gratificante si se puede disfrutar en grupo, junto a los opositores que compartían el mismo sueño que tú y que serán tus futuros compañeros de profesión.
6. Variables de personalidad y neuropsicológicas
Cuando analizamos las variables de personalidad, vemos que no existe una correlación con conseguir la plaza PIR. Tan solo la variable de “Apertura mental” del Neo-PI-R contribuiría a explicar una parte de la varianza.
En cuanto a las variables neuropsicológicas evaluadas (escalas del WAIS-IV, D2, RAVLT, etc.), tan solo encontramos una correlación positiva con la variable de “memoria diferida”.
7. Escoger correctamente la Academia para preparar el PIR
La pasada convocatoria PIR 2021 se presentaron 4.328 personas al examen y se ofertaron únicamente 204 plazas PIR. Esto significa que la probabilidad general de obtener una plaza en España el año pasado fue de un 4,7%.
Por otro lado, las probabilidades de obtener plaza si el opositor se prepara con una Academia de formación específica pueden llegar a ser del 15,7%.
Iniciar el camino al PIR con la ayuda y el acompañamiento de una Academia de preparación PIR seria y con experiencia es la mejor apuesta que puede hacer un opositor para lograr la plaza PIR.
Mejor academia para hacer el curso PIR y aprobar el examen
Ahora bien, también es igual o más importante elegir correctamente en qué Academia confiar para llevar a cabo la preparación.
En este sentido, debemos ir más allá de los números absolutos, como, por ejemplo, la cifra de alumnos que consigue plaza. Hay que tener en cuenta el método de estudio, si es a partir de apuntes o manuales de referencia, la probabilidad PIR conseguida a lo largo de los últimos años, cuántos años hace que la academia está activa, la reputación que tiene entre la comunidad PIR y las opiniones de otros Alumni, etc.
Seleccionar academia puede ser una auténtica odisea. Sin embargo, esta decisión puede marcar la diferencia entre conseguir la plaza PIR o no, o hacerlo en más o menos tiempo.
Nosotros nos basamos en la evidencia científica ofreciendo datos objetivos, y un acompañamiento auténtico y de máxima calidad a los perseverantes.
En Persever creemos en nuestro método y estamos orgullosos de ofrecer la que creemos que es la mejor preparación PIR en la actualidad.
Referencia:
Hernández J., Carreras B., Morilla I., Fernández- Garcia, X., Santed M.A. (2022). Predicción del rendimiento en el examen PIR: incidencia de los factores cognitivos, motivacionales y de personalidad (pendiente de publicación)