El examen PIR es la prueba para acceder a la Formación Sanitaria Especializada (FSE) en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Se trata del paso previo para poder lograr la plaza como Psicólogo Interno Residente (PIR), que permite realizar una formación teórico-práctica de cuatro años en la Sanidad Pública y lograr el título de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica (PEPC). Es importante recordar que el PIR es la única vía para conseguir esta titulación y poder ejercer como psicólogo en los hospitales y centros de salud públicos.
El examen PIR consta de 200 preguntas tipo test con 4 alternativas de respuesta, de las cuáles únicamente una es correcta, y 10 preguntas de reserva, por si se detecta alguna pregunta errónea durante el periodo de impugnaciones. En el caso de que alguna de las preguntas deba ser eliminada, se sustituirá por la primera de estas diez preguntas.
Desde Persever recomendamos responder con el mismo cuidado y atención a estas preguntas, ya que son tan importantes como las demás.
Los opositores tienen 4 horas y media para poder realizar el examen en una de las facultades o centro educativos habilitados por el Ministerio de Sanidad, y pueden salir al baño entre la segunda y la cuarta hora. Habitualmente, el Ministerio suele convocar el examen uno de los últimos sábados del mes de enero o uno de los primeros del mes de febrero, entre las 15 o las 16h.
¿Cómo se calcula la nota del examen PIR?
La puntuación del examen PIR se obtiene a partir de los resultados del propio examen y la media académica conseguida durante la realización del grado o la Licenciatura en Psicología.
Los resultados del examen constituyen el 90% de la puntuación de cada uno de los aspirantes, mientras que el otro 10% está basado en la nota del expediente académico.
Cálculo de la puntuación del examen PIR (90%)
Con respecto al cómputo del examen, cada respuesta correcta suma 3 puntos y cada respuesta incorrecta resta 1 punto. Las preguntas no contestadas no penalizan. Sin embargo, desde Persever recomendamos que las preguntas en blanco sean las mínimas, porque merece la pena arriesgar.
Teniendo en cuenta esto, la puntuación máxima en el examen podría ser de 600 puntos (200 preguntas x 3 puntos = 600).
En cada convocatoria PIR se realiza un factor de corrección con las diez mejores calificaciones obtenidas en el examen, así como la de los diez mejores expedientes. Este cálculo tiene un efecto en la puntuación final individual de la prueba.
Cálculo del expediente académico (10%)
Para el cálculo de la media global del expediente se suman todos los créditos obtenidos por alumno en cada asignatura de la licenciatura o grado, se multiplican por el valor de las calificaciones y se dividen por el número de créditos totales.
Es importante tener en cuenta que no se valoran los créditos que hayan sido objeto de convalidación oficial, ni tampoco aquellos que correspondan a materias optativas o de libre elección.
¿Qué asignaturas aparecen en el examen PIR?
Desde que se empezó a realizar esta prueba de acceso en 1993, cada año el Ministerio de Sanidad sorprende a los opositores PIR con exámenes que incluyen preguntas muy complejas, inesperadas o susceptibles a la interpretación.
Y es que el examen PIR es una prueba de contenido abierto que abarca múltiples asignaturas y temas. La mayor parte de las preguntas PIR se extraen de manuales de referencia de Psicología Clínica, es decir, documentos con un amplio volumen de contenido, información y teoría. La bibliografía de libros, estudios y documentos que podrían entrar en el examen es realmente extensa.
Precisamente por ello creemos que la preparación a través de manuales que llevamos a cabo en Persever es más eficaz que la preparación mediante resúmenes de academias.
Las preguntas PIR que aparecen en el examen están vinculadas a alguna de estas áreas:
- Psicopatología
- Evaluación psicológica
- Terapias psicológicas
- Estadística, diseños de investigación y psicometría
- Psicología diferencial y de la personalidad
- Psicobiología y psicofarmacología
- Psicología evolutiva
- Psicología básica
- Psicología social y de las organizaciones
En el examen se incluyen nueve áreas que pueden llegar a tener hasta 43 temas, como es el caso de Psicopatología. En este sentido, resulta difícil predecir con exactitud qué preguntas podrían aparecer en el examen o cómo estarán formuladas.
¿Qué tipo de preguntas aparecen en el PIR?
En Persever llevamos más de 12 años preparando a opositores PIR y analizando al detalle el examen de cada una de las convocatorias. Esto nos ha permitido descubrir cuál es la tendencia de las preguntas en cuanto a temas y asignaturas.
Aunque el porcentaje de preguntas PIR de cada área cambia anualmente, la tendencia en los últimos años ha sido bastante estable. Por ejemplo, en los últimos tres años, más de un 70% de las preguntas pertenecieron a las áreas de Psicopatología, Terapia Psicológica y Evaluación Psicológica.
Por otro lado, durante el mismo periodo, apenas aparecieron preguntas sobre Psicología Básica, Psicología Evolutiva o Psicología Social y de las organizaciones.
Por eso es importante conocer estos porcentajes de antemano para poder orientar parte del estudio PIR en consonancia.
Echando un vistazo a estos datos, podremos tener una idea de cuáles son las asignaturas a las que tenemos que dedicar más tiempo y esfuerzos.
En Persever ofrecemos a nuestros alumnos la posibilidad de consultar el examen corregido de la anterior convocatoria, de este modo pueden ver un ejemplo de examen y hacerse una idea de cómo suelen ser las preguntas.